Mostrando entradas con la etiqueta campañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campañas. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2008

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA


La Provincia de Buenos Aires concentra más de la mitad de los casos de VIH y Sida del país y, según las autoridades sanitarias, lejos de estar en baja la epidemia se mantiene estable y crece entre las mujeres en edad fértil con menores recursos.

De hecho en lo que va del año se detectaron 500 embarazos en personas que conviven con el virus, por lo que el Ministerio de Salud provincial decidió tomar medidas que permitan fomentar el tratamiento antirretroviral en este grupo poblacional y capacitar a los ginecólogos para el abordaje de estos casos.

Desde el inicio de la epidemia en los años ‘80 a la fecha el Programa de Sida dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires registró 7.925 casos de VIH y 10.176 de Sida.

No obstante se estima que esas cifras sólo representan la mitad de los casos reales, en buena medida porque, pese a que es obligatorio notificar cada caso a las autoridades, muchos médicos no lo hacen y, por otra parte, se supone que existe un sector de la población que convive con el VIH sin saberlo.

En lo que va del año, la dirección de Epidemiología de la Provincia lleva registrados 267 nuevos de VIH y 61 casos nuevos de Sida, es decir, pacientes que han desarrollado alguna enfermedad de las llamadas oportunistas a raíz del déficit inmunológico.

A partir de los casos detectados en 2007 se pudo relevar que:

-que el 91% por ciento no tiene cobertura de obra social.

-que el 70% estaba desocupado al momento de la detección del caso.

Por otra parte, se realizarán actividades de Sensibilización y Educación en VIH/sida e ITS durante la semana del 1º al 5 de diciembre en el marco del “Día Mundial del Sida” en las 12 regiones sanitarias con descentralización en los 134 municipios de la provincia, con adolescentes y jóvenes como población objetivo. La finalidad de estas jornadas:

promover una sexualidad responsable en jóvenes y adolescentes desde una perspectiva de derechos y equidad de género

uso correcto del preservativo y estrategias de persuasión,

promover la no discriminación ni estigmatización de grupos y sectores vulnerables,

promover el testeo de VIH en forma confidencial, voluntaria y gratuito.

Las actividades mencionadas anteriormente, tendrán como mínimo 30 participantes cada una, durante la capacitación se realizarán dos encuestas unificadas una pre jornada y otra post jornada, que nos dará una medición de impacto en prevención en forma sistematizada. El indicador obtenido será aplicado en la planificación 2009.
Datos: Ministerio de Salud de la prov. de Bs.As.

martes, 25 de noviembre de 2008

"Día de la NO Violencia Contra la Mujer"


La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), celebrada en 1981, reconoce la violencia contra la mujer como una forma de discriminación especialmente atroz que debe ser erradicada. Los Estados que tomaron parte en la Convención tienen la obligación de usar todos los medios apropiados para eliminar la discriminación contra la mujer. Otras declaraciones de política internacional dirigidas a terminar con la violencia son la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1993 y la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995. Ambos documentos definen la violencia de género como una violación de los derechos de la mujer y como una forma de discriminación que impide que la mujer participe plenamente en la sociedad y realice su potencial como ser humano. Así mismo, dichos documentos comprometen a los firmantes (los Estados Miembros de la ONU) a llevar a cabo acciones para proteger a las mujeres y las niñas.


El reto: ni un minuto más


Se ha progresado en la concienciación de la magnitud del problema. Sin embargo, a pesar de este progreso, el mundo de hoy no es más seguro que el de hace dos décadas. Hay una violencia creciente en las sociedades en general y una continuo alejamiento entre los compromisos políticos y los recursos necesarios para llevarlos a cabo. Las intervenciones contra la violencia no serán eficaces hasta que el nivel de los recursos se equipare al de la magnitud del problema. La violencia contra la mujer es actual, generalizada, sistémica e incluso autorizada. El reto más importante sigue siendo pasar de la conciencia de que se trata de una violación de los derechos humanos y un delito a hacer de la violencia de género algo inaceptable para la sociedad y contrario a sus normas. Los gobiernos, las ONGs, la sociedad civil, el sector privado y los organismos internacionales deben trabajar juntos para enfrentarse a este reto de forma competente y para aportar la voluntad política, el compromiso y el valor para erradicar esta laceración de la vida humana. (fuente:UNIFEM)


***Elba Montero


Get this widget | Track details | eSnips Social DNA