Mostrando entradas con la etiqueta violencia familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia familiar. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2008

"Día de la NO Violencia Contra la Mujer"


La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), celebrada en 1981, reconoce la violencia contra la mujer como una forma de discriminación especialmente atroz que debe ser erradicada. Los Estados que tomaron parte en la Convención tienen la obligación de usar todos los medios apropiados para eliminar la discriminación contra la mujer. Otras declaraciones de política internacional dirigidas a terminar con la violencia son la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1993 y la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995. Ambos documentos definen la violencia de género como una violación de los derechos de la mujer y como una forma de discriminación que impide que la mujer participe plenamente en la sociedad y realice su potencial como ser humano. Así mismo, dichos documentos comprometen a los firmantes (los Estados Miembros de la ONU) a llevar a cabo acciones para proteger a las mujeres y las niñas.


El reto: ni un minuto más


Se ha progresado en la concienciación de la magnitud del problema. Sin embargo, a pesar de este progreso, el mundo de hoy no es más seguro que el de hace dos décadas. Hay una violencia creciente en las sociedades en general y una continuo alejamiento entre los compromisos políticos y los recursos necesarios para llevarlos a cabo. Las intervenciones contra la violencia no serán eficaces hasta que el nivel de los recursos se equipare al de la magnitud del problema. La violencia contra la mujer es actual, generalizada, sistémica e incluso autorizada. El reto más importante sigue siendo pasar de la conciencia de que se trata de una violación de los derechos humanos y un delito a hacer de la violencia de género algo inaceptable para la sociedad y contrario a sus normas. Los gobiernos, las ONGs, la sociedad civil, el sector privado y los organismos internacionales deben trabajar juntos para enfrentarse a este reto de forma competente y para aportar la voluntad política, el compromiso y el valor para erradicar esta laceración de la vida humana. (fuente:UNIFEM)


***Elba Montero


Get this widget | Track details | eSnips Social DNA

sábado, 30 de agosto de 2008

ENTERATE...


Teléfonos Celulares para escuelas rurales.
El programa"Educación para el Desarrollo Rural y de Islas" apunta a favorecer el acceso a las nuevas tecnologías para aquellas instituciones educativas ubicadas en zonas alejadas geográficamente, y resuelve en lo inmediato la conectividad de las mismas.El mismo tuvo su lanzamiento el 6 de junio pasado, en un acto realizado en las instalaciones de la Escuela Agropecuaria Nº 2 de Miramar.

Desde ese momento la cartera educativa viene distribuyendo aparatos de telefonía celular con el objetivo de garantizar la definitiva comunicación de los casi 1.800 establecimientos educativos rurales e isleños de la Provincia de Buenos Aires antes de fin de año.

La semana próxima se distribuirán teléfonos en Pergamino y los demás distritos de la Región Educativa 13 (Salto, San Antonio de Areco, Rojas, Colón y Carmen de Areco), San Nicolás y el resto de la Región 12 (Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento y Trenque Lauquen.(Agencia LaProvincia)
Atucha II
El presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)durante el gobierno de Néstor Kirchner, José Abriata, fue procesado por un caso de corrupción: el presunto desvío de 6 millones de pesos que debían destinarse a terminar la Central Atómica Atucha II, que lleva 27 años en obra.

Estafa en perjuicio de la administración pública es el delito que le imputó la jueza María Romilda Servini de Cubría, que también procesó al ex vicepresidente de la Comisión, Carlos Rey y al ex presidente de Dioxitek (una empresa controlada por la CNEA),Santiago Morazzo (La Nación)

Violencia Familiar
El Departamento de Derechos Humanos de la Municipalidad de Zárate, considera que uno de los temas sociales más preocupantes para nuestra ciudad es el alto índice de violencia contra la mujer.
Según las estadísticas, en la Comisaría Primera de Zárate se denunciaron, entre el 1º de enero y el 20 de febrero de 2.008, 94 casos de amenazas y 60 casos de lesiones, mientras que entre marzo y mayo se recibieron 126 casos de amenazas y 35 casos de lesiones.
En la Comisaría 2º de Lima se denunciaron entre amenazas y lesiones, 18 casos en 2.007 y 15 casos en lo que va del 2.008.
Por otra parte, en la oficina de Derechos Humanos se realizaron 438 exposiciones civiles por abandono de hogar.(Prensa Municipalidad de Zárate)
La Violencia Familiar puede adoptar muchas formas, pero siempre implica el uso de la intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control sobre otra persona.Por lo general la persona que maltrata es el hombre y las mujeres suelen ser las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se ejerce contra los hombres.El maltrato infantil, de los ancianos y de los hermanos también se consideran "Violencia Familiar".