Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2009

Alcohol en gel: receta "casera"


Ante la gran demanda de alcohol en gel, las farmacias han quedado desprovistas del mismo y tardarán bastante en recuperar el stock, ya que los laboratorios se han visto superados.

Cabe tener en cuenta que hasta la aparición de la gripe A y la recomendación por parte de las autoridades sanitarias de usarlo para evitar el contagio, el alcohol en gel no era un producto de consumo habitual.


Lo mismo ocurrió en México cuando, ante el temor de ser infectados por el virus de la influenza A-H1N1, los mexicanos se convirtieron en compradores compulsivos de alcohol en gel, logrando el desabastecimiento de este producto en todas las farmacias del país.

A raíz de ello, la ProFeCo (Procaduría Federal del Consumidor) elaboró las siguientes instrucciones, que fueron difundidas por CNN, para que fuera elaborado en forma "casera":


Ingredientes necesarios:


-6 cucharadas o 90 ml de alcohol etílico (etanol al 72%) (se consigue en cualquier farmacia)

-3/4 de cucharadita de carbopol (a la venta en droguerías)

-1/4 de cucharadita de glicerina pura (se consigue en cualquier farmacia)

-1/4 de cucharadita de trietanolamina (a la venta en droguerías)


Utensilios:


-Tazón de vidrio con capacidad de 1 litro

-Colador de malla fina

-Flanera o recipiente chico de vidrio

-Batidor de alambre

-Envase de plástico con tapa a presión con capacidad de 100 ml.


Paso a paso:


Colocar el colador de malla fina sobre una flanera o recipiente chico de vidrio, verter el carbopol sobre el colador y deshacer los grumos con ayuda de una cucharita a fin de pulverizarlo completamente.
Verter el alcohol en el tazón y batir con fuerza mientras poco a poco se va agregando el carbopol pulverizado.
Agregar la glicerina mientras se bate con suavidad.
Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agregar la trietanolamina, mientras se continúa agitando suavemente. En ese momento se formará el gel.
Una vez listo, verter el alcohol en gel en la botella de plástico y tapar.

Cómo usarlo:


El alcohol en gel no reemplaza el lavado de manos. Lo idea es primero utilizar agua y jabón, frotando bien. Enseguida enjuaga, secar bien y aplicar el gel.
Si estás en la calle y no podés lavarte las manos, aplicalo sobre una palma y luego frotá cubriendo ambas palmas y los dedos. Dejá que se seque sin agitar las manos ni secarlas con nada.


Por supuesto, hay que repetir esta operación varias veces al día.

Para la conservación del gel antibacterial, la Profeco recomienda mantenerlo en un lugar fresco y seco, de modo de evitar la evaporación del alcohol que es el ingrediente germicida.

Fuente:Yahoo noticias

lunes, 1 de diciembre de 2008

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA


La Provincia de Buenos Aires concentra más de la mitad de los casos de VIH y Sida del país y, según las autoridades sanitarias, lejos de estar en baja la epidemia se mantiene estable y crece entre las mujeres en edad fértil con menores recursos.

De hecho en lo que va del año se detectaron 500 embarazos en personas que conviven con el virus, por lo que el Ministerio de Salud provincial decidió tomar medidas que permitan fomentar el tratamiento antirretroviral en este grupo poblacional y capacitar a los ginecólogos para el abordaje de estos casos.

Desde el inicio de la epidemia en los años ‘80 a la fecha el Programa de Sida dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires registró 7.925 casos de VIH y 10.176 de Sida.

No obstante se estima que esas cifras sólo representan la mitad de los casos reales, en buena medida porque, pese a que es obligatorio notificar cada caso a las autoridades, muchos médicos no lo hacen y, por otra parte, se supone que existe un sector de la población que convive con el VIH sin saberlo.

En lo que va del año, la dirección de Epidemiología de la Provincia lleva registrados 267 nuevos de VIH y 61 casos nuevos de Sida, es decir, pacientes que han desarrollado alguna enfermedad de las llamadas oportunistas a raíz del déficit inmunológico.

A partir de los casos detectados en 2007 se pudo relevar que:

-que el 91% por ciento no tiene cobertura de obra social.

-que el 70% estaba desocupado al momento de la detección del caso.

Por otra parte, se realizarán actividades de Sensibilización y Educación en VIH/sida e ITS durante la semana del 1º al 5 de diciembre en el marco del “Día Mundial del Sida” en las 12 regiones sanitarias con descentralización en los 134 municipios de la provincia, con adolescentes y jóvenes como población objetivo. La finalidad de estas jornadas:

promover una sexualidad responsable en jóvenes y adolescentes desde una perspectiva de derechos y equidad de género

uso correcto del preservativo y estrategias de persuasión,

promover la no discriminación ni estigmatización de grupos y sectores vulnerables,

promover el testeo de VIH en forma confidencial, voluntaria y gratuito.

Las actividades mencionadas anteriormente, tendrán como mínimo 30 participantes cada una, durante la capacitación se realizarán dos encuestas unificadas una pre jornada y otra post jornada, que nos dará una medición de impacto en prevención en forma sistematizada. El indicador obtenido será aplicado en la planificación 2009.
Datos: Ministerio de Salud de la prov. de Bs.As.